martes, 7 de septiembre de 2010

SOBRE LAS PROTESTAS DEL GORGUERO

JOSE MONTOYA ROMERO, Presidente del Club Deportivo de Colombicultura, Hermanos Álvarez Quinteros de la localidad de Utrera, inscrito en el Registro Andaluz de Entidades Deportivas de Andalucía ,afecto a la F.A.C. ;  provisto de Documento Nacional de Identidad número 28,525.895 – f  y domicilio a efectos de notificaciones en Apartado de correos número 262 , C.P.  41710.- de la localidad de Utrera. Como mejor proceda D.I.G.O:

Que el abajo firmante, posee licencia de deportista por esa Federación a la que me dirijo, con el numero 5779 y acreditación o carnet de Juez con el numero  96.

 A los efectos de legitimar el nombre de Gorguero de forma genérica y comunicar mi mas enérgica disconformidad con lo acontecido en el último Nacional celebrado en la localidad de Los Palacios, donde   se presento para su homologación un palomo con la denominación de Gorguero con unos orígenes carentes de rigor científico e histórico.

 Para dichos fines, se aporta al anexo 1 documento que ya ha sido entregado al Delegado de Razas Sr, Ureña y enviado a la revista, para su publicación.

De todos es consabido y no hace falta demostración alguna que dichos ejemplares, siempre han existido, existiendo varios colectivos que desde distinta óptica pretenden acaparar para si tanto el nombre como el animal.

La aparición en fechas recientes de un documento dimanante de la biblioteca particular de un aficionado a la sazón Don Rafael Yuste , viene a dar un giro , importante en cuestión de legalidad y pone en entredicho las decisiones tomadas por la RFEC, en su intención de una nueva homologación .

Ya conocíamos que la RFEC en documento remitido a la Sociedad Colombófila de linares el 4 de abril de 1.984.- y que reproducimos en el anexo 2. Asentía de forma contundente que ya era considerado Raza.

La aparición del nombre de Jienense , que  viene a sustituir al mismo ejemplar , nace con un estándar propio , a priori no aporta  nada nuevo , salvo que hasta ahora los inmersos en este deporte , desconocíamos la existencia de la publicación de un estándar en el Órgano de difusión de la REFC , como es la revista Palomos deportivos, denominado  VALENCIANO DE RAZA ANTIGUA O GORGUERO DE LINARES ;  estándar que hasta el día de la fecha no se ha derogado,  dicha publicación ratifica la legalidad del mismo .se aporta en el anexo 3
Por lo anteriormente expuesto solicito a esa Federación, tome las iniciativas apropiadas para la recuperación o en su defecto, dar una cobertura, a todo lo que acontece alrededor de estos ejemplares pues como hemos venido demostrando en el cuerpo del escrito, no es una raza a homologar sino raza homologada  que cumple con los preceptos del principio de legalidad, como es su publicación en los boletines del  Órgano Competente , publicidad de la que carecen al día de hoy algunos estándares en vigor , como el del Laudino Sevillano , que solo fue impreso en unos manuales de colombicultura .





En la ciudad de Utrera a 6 de septiembre de 2008.-




Fdo : José Montoya Romero .-


Anexo 1:
INTRODUCION:

        Es consabido por todos que en el año 1984 la RFEC, aprueba el estándar del Buchón Jienense, a  priori los aficionados de la provincia, se integran en dicho patrón, dado que solo cambia el nombre por considerarse mas representativo de la provincia, si bien quedaron algunos cabos sueltos , heridas que hoy aun no han cicatrizado,  (Reinan cambios en la España postcontitucional , y la colombicultura no iba a quedarse fuera) por otro lado la hegemonía económica que tenia la ciudad de Linares ,en esos años a la baja, deja paso a las reivindicaciones que para sí hace la capital de la provincia, Jaén, cambios, que benefician desde la administración al nuevo nombre, en detrimento de los anteriores como se denominaba anteriormente RAZA ANTIGUA O GORGUERO DE LINARES.

          Con el paso del tiempo, el palomo Jienense ha sufrido una transformación, primero con los cruces efectuados por los aficionados con el palomo denominado belleza alemana y últimamente, el repentino auge por recuperar el vuelo y la tradición ha dado lugar a la inserción de otras sangres o tipos ya consolidados en otras provincias, decantándose un sector de los aficionados, por otro palomo con mas colocación o figura en detrimento de la selección, por los instintos en el trabajo lo cual ha creado una dejación de nuestras practicas mas cotidianas ( la suelta , y el zuriteo )

        No podemos caer en la tentación de  hacer una retrospectiva y colocarle un origen cierto y contundente en fechas a nuestro palomo, pues caeríamos en errores manifiestos; practica habitual, por parte de quienes no comparten, ni la tradición y la raigambre, mas exquisita; escribiendo hasta la fechas, textos incontrastados tratando de acercar unos orígenes, cercanos a sus tesis siempre en detrimento de la verdadera historia y en beneficio de sus aspiraciones.

Solo decir que la palabra gorguero, como acepción de carácter general idéntico a palabra BUCHON ya es citada por autores como Rojas Clemente, Cesar Martínez, López Martínez entre otros y dichos textos carecen de relevancia histórica, rigor científico, además de ser vagos e imprecisos.

        Si podemos afirmar, que dicho animal se consolida en la provincia de Jaén, haciendo una mención a la ciudad de Linares;  a partir nuestra posguerra, y siguió un proceso de selección, tal y como hoy lo conocemos hasta rondando los años 80, y son los aficionados de la provincia, los verdaderos modeladores de este maravilloso animal, tanto en sus condiciones fenotípicas , como genotípicas, en lo relativo a un palomo ladino ( llamado por el vulgo , ladrón o ratero ) si bien no es mas que la consecución por selección de los tres instintos característicos e inherentes, como el de persecución, seducción y apego a su palomar o de conservación; extendiéndose en fechas recientes a todo el territorio nacional.

        Por sus especiales características, tanto morfológicas, como de colocación en vuelo en ciertas facetas de estos,  podemos deducir que puede estar emparentado con los palomos carunculados de nuestra  Autonomía, con los cuales conforma una estirpe, que por los años de selección les hace ser considerados independientes  y el llevar en su sangre otras características o cualidades, mas propia de los palomos de figura o postura, nos hace pensar que pudiera tener influencia de otra raza , también Andaluza.

        En consecuencia, podemos afirmar que a lo largo de la historia, en lo que conocemos el palomo en cuestión, ha gozado de varios nombres, como son Raza antigua, Gorguero de linares y Jienense, existiendo colombicultores que no se han separado un ápice, del prototipo heredado de sus padres y hoy siguen cultivando las mismas líneas de esos ejemplares.

        Como hemos citado anteriormente , los cambios acometidos , por los aficionados , han llevado a unos ejemplares nuevos , carentes de toda funcionalidad , productos de cruces que nada tienen que ver con la esencia de nuestras tradiciones y hoy nos muestran unos ejemplares , que dictan mucho de ser llamados palomos carunculados , pudiéndose encuadrar en palomos de seudo ( pose , figura o postura ) no pudiendo ser catalogados , ni como palomos carunculados ni como palomos de figura o postura , como pudiera ser un colillano o marchenero,  pues ya no son ni lo uno ni lo otro.

        Con el nombre de Jienense hoy tenemos un espectro, de ejemplares dispares, que lejos de una fijación de caracteres tanto genotípicos, como fenotípicos, conforman una amalgama de ejemplares cruzados,

        Existe en la actualidad organizaciones que han apostado fuerte por dichos ejemplares unos la denominan con los primigenios nombres y otras con el segundo, tanto en una caso con en otro, solo ven a los ejemplares como moneda de cambio de sus propios intereses.

        En el caso primero han adoptado el nombre de Gorguero, mutilando el gentilicio que antaño le concedieron los aficionados de otras regiones (de Linares) rodeándolo de una parafernalia de textos ,como se ha expresado carentes de rigor científico. Y dándoles unos orígenes que no les corresponden.

        Y en el segundo apropiándose para si del nombre  de Jienense y colocándoselo a esos  palomos cruzados de dudosa procedencia, que no se ajustan a los estándares establecidos.

        Es por ello que desde la Federación Andaluza de Colombicultura, cabe una profunda reflexión, y un análisis exhaustivo, sobre el tema en cuestión. Debiéndose abordar con carácter prioritario los problemas  citados , sugiriendo el abajo firmante, el cambio de denominación , de Jienense , por el de Raza Antigua , Gorguero o Jienense , tres denominaciones , para un solo ejemplar pues como nos desvela la historia y nuestra tradición, es el mismo ejemplar , con tres nombres.
       
        Sirva este documento emitido por la FEC el 4 de abril de 1984  donde incluye entre otras razas al Gorguero de Linares, y que hoy reproducimos, a los efectos precitados.


                En Utrera a 14 de agosto de 2008.-



                        José Montoya Romero.-